Sígueme por las Redes Sociales. Allí publico a diario recetas, consejos, trucos y fotos. De esa manera no te perderás ninguna de las recetas. @losblogsdemaria

Receta con pisto de verduras


Aunque ando desaparecida un poco, por temas de trabajo y mis dolores, de vez en cuando hay que compartir descubrimientos, que compartir es de guapas, no? Pues he descubierto la marca Hida, que algunos la conoceréis, pero yo no la había visto nunca.

Pues eso, ayer fui a Sevilla a ver a mi suegra y a mi cuñada y sobrina que también estaban allí. Como es habitual, mi cuñada y yo nos fuimos, con toda la calor, a dar una vuelta por el centro. Una vez que callejeamos lo más grande, el punto y final es entrar en el Corte Inglés de la Plaza de la Magdalena que está al lado de la casa de mi suegra, más que nada para coger fresquito. No me digáis que, al menos los que tienen Corte Ingles en su zona, no se está fresquito allí dentro, ya rozando la congelación.

Este pequeño establecimiento tiene supermercado y justo casi en la entrada me llamo la atención unas latas de tomate de la marca Hida que, por su precio, el envasado y los ingredientes claramente identificados y todo natural y casero, entraron en la cesta de la compra. 

Callejeando por el super me encontré la misma marca Hida, pero en pisto de verduras. Ohhh eso sí que me gustaba más. Ya sabéis que en el blog tenéis muchas recetas de pistos, pero a mí, ahora, no me da la vida para cocinar como lo hacía antes, así que estos productos envasados, donde en los ingredientes, no me encuentro cosas raras, sino todo casero y natural, pues lo compro, porque me solucionan mucho la vida. Pues otras dos latas que fueron a la cesta. Dos latas de Pisto Hida, sofrito de verduras estilo casero, con verduras recién recolectadas. Y no cualquier verdura, sino las verduras de nuestro mediterráneo, ole las huertas del mediterráneo que solo nos traen cosas ricas.

Recrearos en la foto. Así tal cual volcado de la lata a la sartén. La pinta no podía ser más buena y el producto se veía y se olía natural de verdad. ATENCIÓN, que no te pase como a mí, que solo cogí dos latas, coge más, de verdad, no te arrepentirás





Una receta bien sencilla. Unas patatas fritas, unos filetes de lomo y pisto casero cocinado a fuego lento que, en casa, solo tenemos que calentar. Os aseguro que debajo de todo ese pisto, hay cuatro filetitos de lomo. Salieron dos platos, ese es de mi marido, el mío era más pequeño.

Que yo puse el pisto Hida con carne, sí, pero acompañando a un pescado, para comer solo, tal cual, o acompañado de un par de huevos fritos, el pisto es de las mejores soluciones que hay en cocina para almuerzos o cenas rápidas. Ahora me arrepiento de no haber comprado más latas de pisto y de tomate Hida, pero caerán el la siguiente visita a mi suegra.





Si nos centramos en el productos en sí, lo primero que busqué fue los ingredientes y me llevé la gran sorpresa de que estaba correctamente identificado todos y cada uno de los ingredientes y con su tanto por ciento, como debe de ser. 

Tomate (94 g para elaborar 100 g de producto), hortalizas en proporción variable (35%) (cebolla, pimiento, calabacín y berenjena), aceite de oliva virgen extra (5%), azúcar, sal y acidulante: ácido cítrico.



Si no hay mucho más que contar, solo que os quede claro que es una buenísima marca, que al menos en el Corte Inglés la tenéis, pero que seguro que la habrá en muchísimos supermercados más.

El sabor del Mediterráneo en un Pisto sofrito de verduras. Está cocinado el sofrito de verduras a partir de una exquisita selección de calabacines, berenjena, pimiento, cebolla y tomate, que se fríen en aceite de oliva virgen extra y se sazonan con la cantidad justa de azúcar y sal. 

De esa manera, a nuestras casas llega el auténtico sabor casero en un formato de lo más saludable. 

Ideal para huevos, carnes, pescados o como plato único, el pisto de verduras es una solución ideal para la cocina, o al menos para la mía. Se me olvidaba, en la pasta cocida, con carne picada, pisto Hida y queso fundido, una maravilla. Con arroz cocido, pisto Hida y huevos fritos, otro plato de escándalo.

Se podréis quejar del descubrimiento de hoy ehhh!!!!, probarlo, de verdad que está de rechupete. Yo nunca os recomiendo productos malos, y eso lo sabéis. Hida, en cualquiera de sus productos, es calidad selecta.



Si te animas a preparar esta receta, no dudes en compartirla conmigo en las RRSS, me encantará ver tu foto. Me encontrarás bajo el nombre de losblogsdemaria en cualquiera de las redes sociales. María - Los Blogs de María -

Receta de Galletitas de Maicena

Las galletitas de maicena son un clásico de la pastelería latinoamericana, famosas por su textura suave y delicada que se deshace en la boca apenas las pruebas.


Valor nutricional (aproximado por masita)

Calorías: 80 kcal

Grasas: 4 g

Carbohidratos: 10 g

Proteínas: 0,5 g

Ingredientes (rinde unas 30 galletitas)

200 g de maicena

100 g de harina 000 (o harina común)

150 g de azúcar impalpable

150 g de manteca (a temperatura ambiente)

2 yemas

1 cucharadita de esencia de vainilla

1 cucharadita de polvo para hornear

Ralladura de 1 limón (opcional, para darle un toque cítrico)

Azúcar común (para espolvorear, opcional)

¿Qué equipamiento vas a necesitar?

Bowl grande para mezclar

Batidora eléctrica o batidor manual

Tamiz o colador (para los ingredientes secos)

Placa para horno

Papel manteca

Espátula

Cortante redondo chico (opcional, para darles forma)

Cómo hacer masitas de maicena paso a paso

1. Mezclar los ingredientes secos

En un bowlpasá por un colador la maicena, la harina y el polvo de hornear para airearlos y evitar grumos. Esta etapa es clave para lograr una textura liviana. Reservá.

2. Batir manteca y azúcar

Colocá la manteca (a temperatura ambiente) junto con el azúcar impalpable en un recipiente grande. Batí con batidora o a mano hasta obtener una mezcla cremosa y uniforme. Esto suele tardar unos 3 a 4 minutos.

3. Incorporar yemas y saborizantes

Agregá las yemas de una en una, batiendo bien después de cada incorporación. Sumá luego la esencia de vainilla y, si querés, un poco de ralladura de limón. Mezclá bien hasta que todo quede integrado.

4. Integrar los secos

Añadí la mezcla de ingredientes secos en tres partes, uniéndola con espátula o con las manos, sin amasar demasiado. La masa debe quedar suave, blanda y homogénea, pero no pegajosa.

5. Dejar reposar la masa

Envolvé la masa en film y llevala a la heladera por unos 20 a 30 minutos. Este reposo facilita el manejo y ayuda a que las masitas conserven su forma al hornearse.

6. Preparar el horno

Mientras la masa se enfría, encendé el horno a 180°C y cubrí una bandeja con papel manteca.

7. Formar las masitas

Retirá la masa de la heladera, separala en porciones pequeñas y formá bolitas de unos 2 cm de diámetro. Distribuilas sobre la bandeja dejando unos 3 cm entre cada una. Si queréspodés aplanarlas un poco con la palma o usar un cortante redondo.

8. Hornear

Llevá la bandeja al horno y cociná por unos 10 a 12 minutos, hasta que la base esté levemente dorada. La superficie debe mantenerse clara, ya que estas masitas se caracterizan por su color suave.

9. Enfriar y decorar

Una vez fuera del horno, dejalas reposar 5 minutos en la bandeja y después pasalas a una rejilla para que terminen de enfriarse. Podés espolvorearlas con azúcar o decorarlas con chocolate derretido cuando estén frías.

Tips y variantes para mejorar tus masitas

Evitá trabajar de más la masa: Manipularla en exceso puede volverlas duras. Mezclá solo lo necesario.

Dale tu toque: Probá agregando coco rallado o bañalas en chocolate para una versión más elegante.

Almacenamiento: Conservá las masitas en un recipiente hermético; duran hasta 10 días. También podés congelar la masa sin hornear.

Versión sin TACC: Para una alternativa libre de gluten, usáharina certificada o reemplazá por maicena extra (tené en cuenta que esto puede cambiar un poco la textura).

ENTRADA DESTACADA

Huevos rellenos de gambas al ajillo

Cuando me preguntan que tal llevo la pandemia por la que estamos pasando, siempre contesto lo mismo, lo que peor llevo es no poder ver a mi ...